Si se implementan las nuevas políticas restrictivas del comercio en Estados Unidos es probable que las exportaciones de la región disminuyan, lo que se traducirá en un crecimiento más lento.
El Banco Mundial recortó su expectativa de crecimiento para México para este año, por segunda ocasión consecutiva en menos de tres meses y ajustó también a la baja su estimación para el desempeño que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2024.
El equipo de economistas del organismo proyectó que el PIB de México en este primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum registrará un crecimiento de 1.5%, una previsión inferior a 1.7% que revisaron en otoño y que está debajo de 2.1% que esperaban en junio.
Este pronóstico de crecimiento se encuentra por arriba de 1% promedio que anticipa el mercado, según la encuesta más reciente aplicada por Citi entre 32 analistas y está debajo del estimado de crecimiento en el que basó el gobierno su Presupuesto Federal que es de 2 a 3 por ciento.
De acertar con las proyecciones del Banco Mundial, la economía mexicana registrará en 2025 un cuarto año consecutivo en desaceleración que contrasta con el pico del registro post pandemia, cuando alcanzó un avance de 6% en el PIB, en el 2021, al reabrirse las actividades económicas.
Al interior del informe Global Economic Prospects, donde actualizaron sus previsiones mundiales de crecimiento, explicaron que el año pasado se presentó una contracción de los pedidos manufactureros en el tercer trimestre que motivó una marcada disminución del crecimiento económico mexicano en medio de un debilitamiento de las exportaciones.
Así, esperan un crecimiento de 1.7% para el PIB del 2024 que es inferior de 2.2% que previeron en junio. El dato final del crecimiento del año pasado será divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el 21 de febrero y el mismo instituto difundirá una estimación oportuna del mismo a fines de enero.
En este reporte, los economistas del BM hicieron un acercamiento al impacto que tendrán las nuevas políticas restrictivas del comercio que dijeron “están discutiéndose en Estados Unidos”.
“El acuerdo Estados Unidos-México-Canadá incluye una disposición de revisión en el 2026, lo que plantea la posibilidad de medidas proteccionistas adicionales”, observaron.
De acuerdo con ellos, “si se implementan estos cambios es probable que las exportaciones de la región disminuyan, lo que se traducirá en un crecimiento más lento”.
Para el 2026, estiman que la economía mexicana alcanzará una ligera recuperación que la llevaría a registrar un crecimiento de 1.6%, probablemente impactada por “su mayor vulnerabilidad a una menor demanda externa (...) políticas migratorias más estrictas que podrían afectar aún más las remesas afectando especialmente a Centroamérica y el Caribe”.
Resaltaron que México tiene los vínculos comerciales particularmente fuertes con Estados Unidos respaldados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y más recientemente el Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá. Enfatizaron que alrededor de 80% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos.
Las perspectivas económicas globales del Banco Mundial, son divulgadas en enero y junio en un documento de investigación. Y todavía en abril y octubre realizan otra actualización en el marco de sus reuniones de la membresía.
Escribe tu comentario