Televisa y Univision han anunciado su unión para crear una nueva empresa dedicada a la producción y distribución de contenido en español. Televisa-Univision se convierte en "el grupo mediático de habla hispana más relevante del mundo", con la biblioteca de contenido en español más grande del mundo de habla hispana.
Todo el contenido de Televisa y Univision convergerá en la nuevas empresa Televisa-Univision, que usará distribución en televisión abierta, de pago y streaming en México y Estados Unidos, los dos mercados más grandes con público hispano, estimado en un público de 600 millones de persona
El contenido sumado de Televisa y Univision se estima en 300 mil horas de programación, por lo cual se considera como la librería de contenido en español más grande del mundo. Además, se creará una nueva unidad enfocada en la producción de contenido noticioso, cultural y de entretenimiento para la nueva compañía.
Lo que resulta más importante de esta unión es el enfoque digital de Television-Univision, que creará una nueva plataforma de streamingpara la difusión de su contenido, con el apoyo de Google y Sofbank, el fondo de inversión japonés más grande del mundo. The Raine Group, un banco de inversión especializado en tecnología, también figura como uno de los grandes inversores de la nueva compañía, de la cual Televisa mantiene participación mayoritaria de 45%.
Ambas juntas directivas de Televisa y Univision han aprobado la unión, y se espera que las entidades regulatorias de México y Estados Unidos otorguen su visto bueno en los próximos meses.
El objetivo más claro de este emprendimiento es avanzar en el negocio del Streaming, donde actualmente Netflix, Prime Video (de Amazon) y Disney Plus son los principales jugadores, y habría que agregar a HBO Max, cuyo lanzamiento en América Latina está anunciado para junio.
Televisa aparece cediendo a la nueva empresa su librería de contenidos a la fecha y los derechos deportivos que tiene, recibiendo a cambio 4.100 millones de dólares ‘para otras actividades’ y un aumento en su tenencia accionaria en la nueva empresa, que la convierte en el mayor accionista individual pero no le da mayoría accionaria. Entran en la sociedad varios fondos de inversión, Google y Softbank, además de los actuales accionistas de Univisión.
- El negocio del Streaming es radicalmente diferente al de la TV paga lineal, y enfrenta dos estrategias hasta ahora irreconciliables: la ‘Silicon Valley’ de Netflix y Amazon, que privilegia la expansión constante y el valor en bolsa de la empresa, por encima de las utilidades trimestrales y por sector, y la ‘Hollywood’, de los tradicionales estudios de cine, con una ‘larga’ cadena de explotación de cada contenido, desde la sala cinematográfica a la TV abierta, donde cada etapa debe ser rentable y compite por facturación con las demás.
- La producción de los contenidos es diferente, porque está supeditada a la información que se recibe de las actitudes de los consumidores (la ‘data’) y la generación de un algoritmo que traduce esa información en ideas argumentales y estilísticas para las futuras producciones.
- La vida útil de los contenidos es mucho menor, por la práctica de lanzar una ‘temporada’ de una sola vez, generar un gran consumo instantáneo, y “refrescar” constantemente la oferta con nuevas propuestas. Las ‘temporadas’ son más cortas (6 a 12 episodios, contra los 23 habituales en la TV lineal) y los costos de producción son mayores, por la necesidad de escenarios y efectos similares al cine, y mayor competencia en la contratación de talento.
- El público al que se apunta, tanto de Televisa como de Univisión, ha cambiado. Los jóvenes de la Generación Z no se impresionan con los conflictos de las telenovelas tradicionales, reclaman temáticas actualizadas frente a lo que gustó a sus padres y abuelos, y esto requerirá un equipo de talentos de producción diferente al actual o, por lo menos, renovado en sus objetivos y formas de trabajo. Además, la visualización es crecientemente por Smartphone, no ya la pantalla de TV.
- La competencia no se ha quedado quieta: Netflix ha abierto centros de producción en España, México y ahora Colombia, y lanzará decenas de nuevos títulos por año en el futuro cercano, apuntando al mismo público al que aspira ahora Televisa-Univisión. Amazon está también reclutando activamente talento de producción en la región, y WarnerMedia, de la telco AT&T, se ha lanzado a producir todo tipo de contenidos, incluyendo largometrajes cinematográficos para la región, con Whit Richardson y Tomás Yankelevich contando con fuerte estructura ya montada y una estrategia artística agresiva para HBO Max.
En sus declaraciones, Emilio Azcárraga Jean señaló que aún no está resuelto el ‘branding’ de las futuras acciones de Televisa-Univisión en este mercado de Streaming. Televisa tiene la OTT Blim, con participación menor en el mercado mexicano, y Univision lanzó Univision Now en 2015 y el AVOD (gratuito con publicidad) PrendeTV en marzo, incorporando contenidos de diversas librerías. Esta incógnita, así como la configuración de un equipo de producción, familiarizado con la mecánica de trabajo del Streaming, deberá quedar definido en las próximas semanas.
Escribe tu comentario