La economía mexicana se debilita más rápido de lo previsto por los aranceles de Donald Trump, la falta de reglas claras y el clima de inseguridad, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado CEESP
“Las expectativas de crecimiento ya reflejan la intranquilidad de esta coyuntura con pronósticos de crecimiento cada vez menores, incluso en algunos casos con previsiones ya negativas”, dijo el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Según el ente privado, la información muestra que “la economía se debilita más rápido de lo previsto, en línea con el constante ajuste a la baja de los pronósticos de crecimiento de la actividad económica”.
En enero de 2025, el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró una disminución mensual de 0.2 por ciento, resultado que contrasta con la estimación oportuna que anticipaba un aumento de 0.1 por ciento, de acuerdo con un último reporte del Inegi.
“Esto ocasionó que, respecto al mismo mes del año pasado, la economía se mantuviese sin cambio, cuando la estimación oportuna preveía un avance de 0.6 por ciento, que igualmente refleja un magro desempeño de la actividad económica”, detalló el organismo.
Añadió que el origen principal de este comportamiento fue la caída mensual de 0.4 por ciento en las actividades secundarias, que propició una baja anual de 2.8 por ciento, lo que representó su cuarta y quinta caída consecutiva, respectivamente.
“Si bien se podría considerar a México como el país más beneficiado del proceso de relocalización como consecuencia, hasta el momento no hay indicios de que haya tenido efectos positivos en el ritmo de crecimiento de la actividad económica”, señaló
Para el CEESP, la inversión por nearshoring no ha llegado a México por la falta de incentivos reales, como un entorno conducente para la inversión y los negocios, así como también la preocupación aumenta ante los efectos que puede generar la política arancelaria instrumentada por los Estados Unidos, ya que ha puesto poner en riesgo la viabilidad del proceso de relocalización de empresas en México.
“El gobierno de Estados Unidos intenta relocalizar a las empresas, incluyendo las estadounidenses que están en otros países, en su territorio, lo cual podría inhibir la intención de invertir en México, aunque hasta el momento no hay cálculos definitivos de cuál sería el costo de dicha política arancelaria, incluso existen algunas opiniones que consideran que su impacto sería moderado en México”, mencionó.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado destacó la creación del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas por el CCE, el cual será un instrumento estratégico para impulsar el crecimiento, contribuirá a generar las condiciones idóneas para la inversión.
Escribe tu comentario