Los hogares mexicanos tienen ahorros suficientes para afrontar una recesión, en caso de que ocurra, consideró Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante su participación en un evento realizado por Council of Americas, el funcionario hacendario aseguró que México no se encuentra en una recesión pero que, en caso de haberla, los ahorros de los hogares serían suficientes para afrontarla.
“Se puede ver que los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes. Es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos tienen ahorita ahorros suficientes y su hoja de balance está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”, declaró.
El incremento de los ahorros, explicó, se debe a los incrementos salariales que se han observado en los últimos años, acompañado de una solidez en el mercado laboral.
La última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó que al cierre del año pasado, 63 de cada 100 mexicanos poseían una cuenta de ahorro, un aumento de 18.9 puntos porcentuales respecto al 2015.
Además de las cuentas de ahorro, el Inegi consideró también el dinero en nóminas, pensiones, cuentas para recibir apoyos del gobierno, cuentas contratadas por Internet o apps bancarias, depósito a plazo fijo o fondo de inversión, entre otras.
Sin embargo, la ENIF también mostró que en México existe aún una gran parte de la población que se encuentra en vulnerabilidad financiera, es decir, la inestabilidad financiera de los hogares, el sobreendeudamiento, la fragilidad ante choques económicos, la incapacidad de tomar oportunidades económicas, su capacidad de realizar pagos a tiempo, entre otros.
“Uno de los conceptos básicos es la capacidad de cubrir gastos con ahorros. En México 30% de la población no cuenta ahorros o éstos le serían insuficientes para cubrir más de una semana de sus gastos, en caso de dejar de recibir ingresos. Alrededor de 20% tendrían suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de sus gastos. Esta vulnerabilidad es preocupante, ya que cerca de la mitad de las personas desocupadas tardan más de un mes en conseguir un nuevo empleo”, indicó la ENIF.
En tanto, los datos del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado también por el Inegi, mostraron que en abril pasado mejoró la percepción de los consumidores en cuanto a las posibilidades de ahorro actuales en 0.6 puntos mensuales, aunque en su comparación anual se observó una disminución de 1.1 puntos.
También mostró que las posibilidades de ahorro en los siguientes 12 meses crecieron apenas 0.2 puntos de manera mensual, mientras que en comparación con abril del año pasado cayeron 1.4 puntos.
Respecto a la situación del empleo, los hogares mexicanos mejoraron su perspectiva de ésta en abril en apenas 0.1 puntos mensuales. En comparación anual, cayó 2.9 puntos.
Escribe tu comentario